Cómo inculcar en los pequeños el valor de la solidaridad

solidaridad-escuela infantil menuts

Todos hemos visto alguna vez a algún niño o alguna niña arrebatar a un compañero o compañera un juguete o una  galleta egoístamente, o llorar porque le ha sido arrebatado.

Y es que queremos mucho a nuestros hijos e hijas y procuramos que lo tengan todo. Por ello cuando llega el momento de aprender a compartir y/o a ser solidario los niños y las niñas se sienten confundidos. A muchos se les nota en la cara: “Pero si es mío ¿Por qué tengo que dárselo/dejárselo a nadie?”. Y esto es totalmente comprensible e instintivo, como guardianes de recursos que muchos somos.

Inculcar la solidaridad es tomar conciencia de las necesidades ajenas y desear contribuir a suplirlas. En la sociedad en la que vivimos, cada vez más egoísta e individualista, solo a algunos les interesa el bien de los demás. Pero lo cierto es que la solidaridad une a las personas y las hace crear un sentimiento comunitario de colaboración mutua.

Pero ¿Cómo desarrollar esa sensibilidad en nuestros pequeños?

En primer lugar, las familias son el punto de referencia más importante, y los niños y niñas siempre quieren seguir el ejemplo, por lo que debemos predicar con él.

Si le llevamos a la abuela las bolsas de la compra porque pesan demasiado, si ayudamos a la pareja a hacer las tareas de la casa, si lo cuidamos cuando coge un desagradable catarro, si hacemos que el niño o la niña ayude a cuidar a su hermano/a cuando se pone malo… les estamos dando ejemplo a los pequeños, que van viendo poco a poco la posibilidad de ofrecer su ayuda también en su día a día.

Crear el sentimiento de empatía en el pequeño es lo primero, pues sin empatía no puede existir la solidaridad. Cuando un amiguito viene de visita a casa, resaltar que no ha traído ningún juguete consigo y que debe compartir sus juguetes para que su amigo/a no se quede sin jugar es un ejemplo. Los cuentos y los dibujos animados son también buenas herramientas para generar empatía en los pequeños.

Recoger cada cierto tiempo junto con el niño o la niña los juguetes que ya no sirven para donarlos a otros que no tienen es un ejercicio estupendo para aprender el concepto.

A partir de los 2 años, los pequeños empiezan a reconocer cada vez más al otro. La observación, la identificación y la imitación en el hogar son los principales factores por los que un niño o una niña aprende a ser solidario.

Aún así, el cultivo de la solidaridad debe de darse durante toda la infancia del pequeño en un entorno afectivo y comunicativo en el que la educación debe de ser justa y democrática. Combatir los gestos y actitudes egoístas y cómodas, además de la intolerancia, son acciones que fomentan la educación contemplando la solidaridad como un importante valor en el desarrollo afectivo del pequeño.

Visita nuestras Redes Sociales:

Instagram Facebook Twitter Youtube

Comentarios

Escribe un comentario

Últimas noticias

CANCIÓN «BODY PART SONG»

Ver noticia

Canción «Jugando con los pies»

Ver noticia

«Menuts Arte» «Niños del mundo»

Ver noticia

Tu privacidad es importante

Utilizamos cookies propias y de terceros (Google Analitycs) para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Debes aceptarlas para navegar por la web.

Aceptar Configurar Ver la política de cookies

Cookies