Día Internacional de la concienciación sobre el Ruido

Aunque no se suele tener en cuenta, estamos expuestos cada día a grandes niveles de ruido que puede llegar a molestarnos e incluso causarnos problemas de salud.

El Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido es una actividad que se desarrolla anualmente a nivel mundial, desde hace más de 25 años, el último miércoles del mes de abril, con el propósito de promover a nivel internacional el cuidado del ambiente acústico, la conservación de la audición y la concienciación sobre las molestias y daños que generan los ruidos.

Qué es el ruido y cómo nos afecta

El ruido es un sonido inarticulado, sin armonía ni ritmo que tiende a ser desagradable y molesta al oído. Es, en pocas líneas, un sonido no deseado.

Pero más allá de la molestia que nos pueda causar, el ruido es un problema que afecta nuestra salud y al medio ambiente. Esta contaminación acústica, que proviene del tráfico de vehículos motorizados y del sonido de aviones y trenes, perjudica considerablemente la audición pero también genera trastornos del sueño, enfermedades cardiovasculares como la cardiopatía isquémica y problemas cognitivos.

Además de afectarnos directamente la salud, el ruido nos impide comunicarnos por medio de la palabra hablada. Esto perjudica muy especialmente a los niños, ya que les impide comprender las palabras nuevas o más difíciles, dificultando el aprendizaje.

Por todas estas razones, el ruido es una forma más de contaminación ambiental, a la altura de otras más famosas, como la contaminación del aire o del agua. Como sucede con toda forma de contaminación, es el hombre el principal responsable, y el único que puede tomar la determinación de revertirla.

¿Cómo mejorar esta situación?

  • Tomar conciencia del problema
  • Tomar acciones individuales que permitan reducir el ruido total. Por ejemplo, no gritar si no es imprescindible, no golpear cosas inútilmente, no escuchar la música o el televisor más fuerte que lo necesario para comprender lo que se escucha.
  • Asumir un papel socialmente más activo en la lucha contra el ruido. Por ejemplo, pedir amablemente que bajen el volumen en un lugar público si la música está demasiado fuerte…

¿Qué enseñar a los niños y niñas sobre  el ruido?

  • En casa, debemos enseñarles a utilizar el mobiliario de una manera correcta, evitando ruidos provocados por arrastres de muebles, portazos u otros similares. Así como deben aprender a modular el volumen de televisores y música, con el objeto de respetar el descanso de la vecindad y el de su propia familia.
  • En sociedad. Tanto en la calle como en el colegio, cuando el menor se encuentre compartiendo un espacio con otras personas, deben aprender a moderar su volumen de voz. Deben comprender que los gritos son un mal hábito.
  • ¿Cómo ayudarles a valorar el silencio?Para reforzar esta labor pedagógica hay una dinámica muy sencilla que ayuda a que los menores valoren el silencio:
    • En un espacio tranquilo, como el campo o la playa, pide a tu hijo o hija que cierre los ojos y levante un puño. Por cada sonido nuevo que identifique tendrá que levantar un dedo. Al finalizar comentar que sonidos a identificado y cual le ha parecido más agradable y desagradable.
    • Aprovecha para explicarle que el exceso de ruido nos impide escuchar los sonidos más agradables. Y recuérdale dicho sonido en situaciones que provoque mucho ruido.

Visita nuestras Redes Sociales:

Instagram Facebook Twitter Youtube

Comentarios

Escribe un comentario

Últimas noticias

CANCIÓN «BODY PART SONG»

Ver noticia

Canción «Jugando con los pies»

Ver noticia

«Menuts Arte» «Niños del mundo»

Ver noticia

Tu privacidad es importante

Utilizamos cookies propias y de terceros (Google Analitycs) para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Debes aceptarlas para navegar por la web.

Aceptar Configurar Ver la política de cookies

Cookies