Orientaciones para estimular el lenguaje en familia

La importancia del entorno familiar es clave para favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas

Desde nuestro Gabinete Psicopedagógico de nuestros Centros Escolares Menuts, nuestra especialista en Audición y Lenguaje nos indica la evolución del lenguaje según su tramo de edad, recomendaciones cuando hablemos con nuestros hijos e hijas y actividades que podemos realizar en familia.

Evolución del lenguaje según su tramo de edad:

  • 1º al 2º mes: Emisión de sonidos guturales (gorjeos).
  • 3º al 4º mes: Sonrisa social. Llanto con intención comunicativa.
  • 5º al 6º mes: Emisión de sonidos (vocales y consonantes). Murmullos. Edad del balbuceo.
  • 7º al 8º mes: Edad del laleo. Escucha y juega con sus propios sonidos y trata de imitar los sonidos emitidos por los otros.
  • 9º al 10º mes: Enriquecimiento del Lenguaje infantil. Aparición de las primeras sílabas.
  • 11º – 12ºmes: Primeras palabras en forma de sílabas “dobles”(papá, mamá, tata).
  • 12º – 18º mes: Conoce algunas palabras. Comprende el significado de algunas frases habituales de su entorno. Lenguaje en jerga. Acompaña su habla con gestos y ademanes.
  • A los 2 años: Comprende y responde a instrucciones sencillas. Su vocabulario consta de 5 a 20 palabras. Frases holofrásticas (una sola palabra).
  • A los 3 años: Usa sustantivos, verbos, adjetivos y pronombres. Primeras combinaciones sustantivo-adjetivo. Uso frecuente del “no”.

Recomendaciones para realizar en casa con nuestros hijos e hijas y estimular las habilidades comunicativas

  1. Dirigirnos al niño o niña de manera clara, pausada y sin elevar la voz
  2. Dedicar el mayor tiempo posible a hablar con su hijo/a. Por ejemplo, hablar de cosas que le interesan como juegos o programas
    favoritos, escuela, amigos, etc
  3. Dejar que se exprese, que se sienta cómodo y seguro, mostrarse paciente y atento a lo que nos cuenta, intentando
    provocar el máximo número de intervenciones por su parte
  4. Evitarle hablar en ambientes ruidosos, puesto que el ruido distorsiona la comunicación.
  5. Cualquier ocasión para enseñarle y palabras nuevas: baño, cocina, ilustraciones libros o álbum de fotos, un
    paseo por la calle, etc. Comente cada cosa del entorno que llame su atención, explicándole cómo se llama, para
    que sirve, etc.
  6. Cuando pida las cosas a través de gestos hay que esperar que diga lo que quiere. Lo importante es que hable aunque lo haga mal.
  7. Un cuento o una pequeña historia aporta valores importantes al lenguaje infantil en cuanto a vocabulario, construcción de frases, ritmo, musicalidad, etc.
  8. Evitar las comparaciones con otras personas de su edad

Actividades para realizar en familia

  • Actividades de imitación de sonidos:
    Imitación de sonidos de animales.A través del juego imitar el sonido de animales comunes: perro, gato… Es recomendable colocarnos frente a ellos y ellas y realizar previamente los movimientos propios del animal: andar a gatas, “arañar”, revolcarse…buscando el contacto físico entre ambos. Utilizar animales de trapo, peluche y, en su defecto, fotos o  dibujos.
    Imitación onomatopéyica de instrumentos musicales. Ej: trompeta(pa, pa, pa), tambor (pom, pom, pom), violín (chín, chín, chín).
    Imitación de sonidos inarticulados: risa (ja, ja, ja), llanto (ua, ua, ua), tos, besos…buscando el contacto físico y la relación afectiva.
    Imitación de sonidos vocálicos. Ejemplo del fonema / O /:
    – Boca cerrada, inspirar por la nariz, espirar por la boca emitiendo el
    sonido “o”.
    – Emitir el sonido “o” aumentando su volumen o intensidad.
    – Emitir el sonido “o” disminuyendo su volumen o intensidad
    – Decirles palabras que comiencen por “o” y que contengan el fonema /o / para que las repitan.
    – Presentar un dibujo que contengan el fonema /o/,preguntando a continuación ¿Qué es esto?.
    Imitación de sonidos consonánticos. Ejemplo del fonema / K /.
    – Realizar sonidos onomatopéyicos que favorezcan la aparición del fonema:
    ✔ Sonido de un reloj: tic – tac, tic – tac,…
    ✔ Sonido de golpeo: toc – toc, toc – toc,…
    ✔ Sonido de una gallina, co – co – co,…
    ✔ Sonido del gallo: Kikiriqui, kikiriqui…

Observaciones:

Si tiene la sospecha de que su hijo/a no le oye bien cuando le habla, o no le presta suficiente atención, no dude en acudir a un especialista para descartar posibles déficit auditivos; si no los hubiera haga, en primer lugar, una labor de autoanálisis respecto a si la forma de dirigirse a su hijo/a es la adecuada: “¿Le hablo con la suficiente claridad e intensidad?”;
“¿Capto su atención de forma adecuada?”; “¿Le hablo de cosas que le interesan realmente?”.

Si una vez despejados estos interrogantes persisten dudas razonables en cuanto a la comprensión de lo que le decimos, puede que nos encontremos ante variables que pueden ir desde un déficit de la atención a un trastorno específico del lenguaje (o ambos asociados).

Visita nuestras Redes Sociales:

Instagram Facebook Twitter Youtube

Comentarios

Escribe un comentario

Últimas noticias

CANCIÓN «BODY PART SONG»

Ver noticia

Canción «Jugando con los pies»

Ver noticia

«Menuts Arte» «Niños del mundo»

Ver noticia

Tu privacidad es importante

Utilizamos cookies propias y de terceros (Google Analitycs) para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Debes aceptarlas para navegar por la web.

Aceptar Configurar Ver la política de cookies

Cookies